¿Cómo declarar la victoria?

Cuándo declarar la victoria

Es recomendable declarar la victoria sólo cuando hayas conseguido el cambio concreto que te hayas propuesto. Ten en cuenta que a veces la solución final puede ser un poco diferente a lo que pedías originalmente, pero eso no la invalida. Si tú consideras que has conseguido tu objetivo, declara victoriosa tu campaña.

  • Si a raíz de tu victoria se te ocurre alguna otra cosa que pedir, te recomendamos que inicies una nueva petición.
  • Si tu petición recibió menos de 5 firmas, tal vez aún no sea el momento de declarar la victoria. Vas a recibir una notificación, en cambio, con maneras de hacer que tu campaña sume más apoyo.

Cómo declarar la victoria

Tenemos una herramienta que te va a ayudar a compartir la victoria con tus firmantes. ¡Es muy fácil! Estos son los pasos a seguir:

1. Ingresa al panel de control o administración de tu petición y selecciona “Declarar la victoria”.

Captura de pantalla 2016-01-25 a las 12.38.52 p.m..png

2. Cuenta brevemente sobre tu victoria y cómo lograste el cambio.

Para tener la chance de que tu petición aparezca en nuestra página principal, no olvides poner qué hiciste para conseguir la victoria. Para que podamos verificar tu victoria, es importante que pongas los enlaces a cualquier mención en medios que haya recibido tu petición.

Captura de pantalla 2016-01-25 a las 12.42.54 p.m..png

3. En la publicación de victoria, no olvides agradecer a los que te apoyan, y contarle cuánto aprecias su ayuda.

Todos los que firmaron la petición recibirán un correo electrónico con tu mensaje de victoria y esa publicación se mostrará en la página de tu petición.

Mira, aquí puedes leer un buen ejemplo para tener una idea sobre cómo agradecerle a tus firmantes.

4. Comparte tu victoria en Facebook y Twitter a través de la herramienta para compartir tu petición


Después de declarar la victoria

Luego de contarle las buenas noticias a todos los que te apoyan, hay algunos pasos finales para tu petición.

✓ Envía un mensaje de agradecimiento al tomador de decisión

Puedes escribirle un mensaje a mano o un correo electrónico al tomador de decisión de tu petición para contarle qué significa el cambio que lograste para tu causa y para los que te apoyan. Esta es una buena oportunidad para demostrar el compromiso que existe detrás de tu causa y el cambio que se logró.

✓ Cuéntale a tus contactos en los medios

¿Tu petición fue publicada en los medios? Asegúrate de que los periodistas que escribieron sobre la petición se enteren de tu victoria. Explícales cómo lo conseguiste y dales las gracias por su apoyo.

✓ Luego de tu victoria

El cambio no tiene que detenerse después de que conseguiste la victoria. Nosotros alentamos a que continúes en contacto con los que firmaron tu petición, enviando actualizaciones si hay algo nuevo para contar sobre el tema. Otros buenos pasos a seguir:

  • Empezar otra petición pidiéndole a otro tomador de decisión que haga algún cambio similar. 
  • Alentar a tus amigos y familiares para que inicien sus propias peticiones sobre un tema que les importe.
  • Ayudar a otros creadores de petición para que ganen sus campañas.

Ver todas las guías y tutoriales

Contactar al destinatario

Contacta al destinatario de tu petición por correo electrónico o teléfono y pídele una reunión en persona y un teléfono de contacto directo. Si no te conceden una reunión, no te preocupes, hay otras formas de conseguir que te hagan caso. Te recomendamos que sigas estos pasos:

1. Pide una reunión

Contacta al destinatario de tu petición por correo electrónico o teléfono y pídele una reunión en persona para entregarle las firmas y tratar de llegar a un acuerdo. Lo ideal es que te concedan la reunión para que puedas entregar las firmas en persona, pero no te preocupes si no la consigues, siempre puedes acudir a entregar las firmas al registro o departamento correspondiente.

Algunos consejos que pueden ayudarte:

✓ Pide la reunión con el responsable adecuado

Los gobiernos, partidos, compañías e instituciones pueden tener estructuras muy complejas y aquellos que ocupan un lugar más alto en la jerarquía no tienen por qué ser el responsable de atender tu petición. Investiga un poco hasta dar con el nombre y la forma de contacto de la persona o cargo que más puede ayudarte. Esa es la persona a la que le tienes que pedir la reunión.

✓ Apóyate en asistentes y secretariado

Si tu petición va dirigida a un representante público o a los cargos directivos de una empresa, puede resultarte complicado contactar directamente con ellos. Sus asistentes suelen controlar su agenda, por lo que pueden serte de gran ayuda.

✓ Avisa a tus firmantes de la reunión

Si consigues una reunión con el destinatario de tu petición o si simplemente vas a acudir a entregar las firmas, cuéntaselo a tus firmantes actualizando tu campaña. Si la reunión es pública, el destinatario se sentirá más presionado a acudir.

✓ Avisa a los medios de comunicación

El día antes de tu reunión, puedes avisar a los medios de comunicación de tu ciudad o a aquellos periodistas que hayan hablado de la campaña. De esta forma, puedes reavivar su interés en el desarrollo de tu campaña y mantenerlos pendientes del desenlace de tu reunión con el destinatario.

En este vídeo te explicamos cómo hacer una buena entrega de firmas:


2. Prepara bien la reunión

La reunión en persona con el destinatario de tu petición puede ser tu gran oportunidad para ganar tu petición, por eso debes prepararla con anticipación.

✓ Practica con un amigo/a

Practica la conversación que mantendrás con algún amigo o familiar para sentirte seguro de lo que quieres decir. Piensa bien cuáles son los mensajes que quieres transmitir.

✓ Prepárate para negociar

La mayoría de las veces, el cambio social llega tras una negociación. Decide qué es aquello que estás dispuesto a negociar y qué parte de tu petición no es negociable. Escucha al destinatario de la petición para ver cómo pueden llegar a una solución.

✓ Lleva tus firmas contigo

Imprímete el listado de firmantes de tu petición o grábalo en un CD o USB. El hecho de que haya otra gente apoyándote es un argumento que te puede servir para convencer al destinatario de tu petición.


3. Hazte entender

✓ Sé claro y específico

Debes asegurarte de que la reclamación que transmites es la misma que la de tu petición, que debe ser concreta. Sólo así podrás evaluar si la decisión que tome el destinatario de la petición se ajusta a lo que pedías.

✓ Cuenta tu historia

Explica por qué tu reclamación es importante. Si alguno de tus firmantes ha dejado comentarios especialmente inspiradores o emocionales, no dudes en transmitirlos también. Y hazle saber al destinatario de tu petición lo orgullosos y contentos que se pondrán los firmantes de tu petición si conseguís la victoria.

✓ Escucha

Está bien que defiendas a capa y espada tu petición, pero escucha también el punto de vista del destinatario. A lo mejor te propone una solución que ni siquiera sabías que era posible.

✓ Explícale al destinatario tus siguientes pasos

Si no recibes una respuesta positiva, cuéntale al destinatario de tu petición todo lo que vas a hacer para tratar de alcanzar la victoria: convocar a los medios, enviar una actualización a los firmantes sobre la reunión, organizar una manifestación…

✓ Los compromisos, por escrito

Anota todos aquellos compromisos o decisiones que toméis y repasalos en alto al final de la reunión. Fija un calendario para cada una de las acciones que vayas a tomar.


4. Haz un seguimiento

✓ Da las gracias

Después de la reunión, envía un correo al destinatario de la petición dándole las gracias por su tiempo. Puedes aprovechar para adjuntarle los compromisos o decisiones por escrito para recordárselos.

✓ Envía una actualización a los firmantes

Cuéntale a los firmantes de tu petición cómo ha ido la reunión. Si has conseguido tu objetivo, no te olvides de declarar la victoria. Este es un buen ejemplo de actualización:

✓ Informa a los medios de comunicación

Si convocaste a los medios de comunicación para que cubrieran la entrega de firmas, vuelve a contactarlos para contarles qué ha pasado.

✓ Mantén el contacto con destinatario de la petición

Tras la reunión, es probable que consigas el contacto directo del destinatario o de algún miembro de su equipo. Comunícate con ellos regularmente para asegurarte de que cumplen sus compromisos.

✓ Planifica los próximos pasos

Decide qué vas a hacer a continuación en función de lo que haya pasado en la reunión. Si has conseguido tu objetivo, declara la victoria en tu campaña e informa a tus firmantes. Si, por el contrario, el destinatario de la petición no ha cedido, tendrás que seguir trabajando. En este caso puedes escribir a los firmantes para pedirles ideas sobre cómo continuar con la campaña.


Ver todas las guías y tutoriales

Consejos para hablar con periodistas

✓ Prepárate tres mensajes clave

Decide cuáles son los tres puntos más importantes de la petición, aquellos que quieres que aparezcan en la noticia a toda costa. Si tienes claros tus tres mensajes, te será más fácil responder a cualquier pregunta de los periodistas.

✓ Menciona tu petición en Change.org

Asegúrate de mencionar que has iniciado una petición en Change.org, así como el número de firmas que has recogido. Te ayudará a ganar credibilidad y de esta forma el periodista podrá enlazarla en las noticias online.

✓ Habla con naturalidad

No intentes emplear un vocabulario técnico o rebuscado cuando hables con periodistas. Lo mejor es que seas tú mismo y transmitas pasión por el cambio que quieres conseguir.

✓ Dá las gracias al periodista

Escribe un breve correo al periodista y trata de mantenerle al tanto de cualquier novedad de tu campaña. Recuerda: escríbeles sólo cuando haya alguna novedad relevante, de lo contrario dejarán de prestarte atención.


Después de la entrevista

Una vez que te hayan hecho la entrevista o los medios ya hayan expuesto el tema de tu petición, tienes que asegurarte de que la mayor cantidad de personas se enteren. ¿Cómo? Sigue estos simples consejos.

✓ Actualiza tu petición

Envía una actualización a los firmantes de tu petición enlazando a las noticias. También puedes compartir los artículos en tus redes sociales.

✓ Cuéntale las noticias al destinatario de tu petición

Si quieres asegurarte de que el destinatario de tu petición ve tus apariciones en medios, no dudes en enviárselas por correo. Puede ser una buena forma de conseguir una reunión u obtener una respuesta.

✓ Mantiene al periodista informado (¡y movilizado!)

Siempre que tengas novedades relevantes sobre tu campaña, compártelas con los periodistas que estés en contacto. Es importante que mantengas el contacto pero sin ser una molestia para el periodista, para que puedas conservar la relación. ¡No olvides siempre agradecerle por el apoyo a tu causa!

✓ Usa los medios para conseguir más medios

Si tu historia se publica en un medio local, puede ser una gran idea reenviarla a medios de nivel regional o nacional de mayor tirada para que vean que tu causa es importante, y te ayuden a llegar más lejos.


Ver todas las guías y tutoriales

Planea tus tácticas

  1. Empieza con acciones y pedidos para los que firmaron tu petición que sean simples y fáciles de hacer. A medida que la campaña va haciendo más ruido, le puedes pedir a los firmantes que tomen acciones más difíciles, y tener más impacto. Estas acciones muchas veces deben ir más allá de las redes sociales.
  2. No olvides: es importante mantener actualizada la petición para involucrar a los firmantes y que quieran ayudar cuando pidas alguna acción determinada, o simplemente comunicar las novedades.
  3. Cuando hagas tu plan de campaña, piensa en las fechas relevantes que se avecinan como reuniones, audiencias, sesiones de importancia política, decisiones sobre el tema, vacaciones, eventos culturales, e incluso el clima.

Por ejemplo, podrías:

  • Pedirle a los que te apoyan que llamen al tomador de decisión durante la semana anterior a una reunión importante sobre el tema al que se refiere tu petición.
  • Planear una acción el día del niño para una petición sobre un hospital de niños.
  • Organizar una manifestación o evento al aire libre en verano y no en invierno, cuando es probable que menos gente asista si hay bajas temperaturas.

No tengas miedo de ajustar tu plan si surgen oportunidades inesperadas. Por ejemplo, una noticia importante relacionada con tu petición o una respuesta del destinatario de tu petición son grandes momentos para pedirle a los que te apoyan que tomen acción. Estate listo para actuar rápido si una oportunidad aparece.

Banco de tácticas

Los tipos de tácticas que se pueden aplicar a tu campaña están solo limitadas por tu imaginación. Estas son algunas ideas para empezar:

  1. Acciones on-line fáciles de hacer
  2. Acciones para ir un paso más allá
  3. Acciones que requieren aún más compromiso, pero generan más impacto

1. Acciones on-line fáciles de hacer:

  • Compartir tu petición y pedirle a tus amigos y familiares que la firmen.
  • Compartir un artículo sobre el tema de tu petición en las redes sociales.
  • Escribirle un tuit o una publicación en el muro de Facebook al destinatario de tu petición.
  • Tuitear a un periodista relevante o local sobre tu petición.
  • Tuitear a una celebridad y pedirle que comparta tu petición.
  • En tu cuenta de Twitter, fijar un tuit que cuente tu campaña.
  • Unirse o crear un grupo de Facebook para la campaña.
  • Escribir una reseña online sobre el destinatario de la petición en algún sitio vinculado al rubro al que se dedique. Por ejemplo, si es un restorán, puedes usar Yelp.
  • Escribir al periódico local, al espacio dirigido a los lectores.
  • Pedirle a tus firmantes que realicen quejas masivas a través del mecanismo que exista, ¡mira qué bien lo hizo Jorge en México 🇲🇽 !
  • Compartir un mensaje de apoyo de alguien relevante o que aporte a la campaña.

Acciones para ir un paso más allá:

  • Seguro que en la radio de tu localidad hay un espacio para llamados de los oyentes. Puede ser una buena oportunidad llamar y contar sobre tu campaña para conseguir apoyo y divulgar tu petición.
  • Proponer a los firmantes que se saquen una foto para la campaña y la difundan en las redes sociales, como lo hicieron en Argentina desde @proyectogalgoar, en Twitter, consiguiendo que varios famosos se sumen:
  • Proponer a los firmantes que llamen a la oficina del destinatario de tu petición, como este ejemplo en una petición de Argentina 🇦🇷
  • Distribuir stickers sobre tu campaña.
  • Ir a la oficina o lugar donde encuentres al tomador de decisión para entregarle la petición o una carta que la explique.
  • Organizar una colecta de dinero entre los que te apoyan para, entre todos, hacer un cartel o publicidad impresa sobre la petición, como este que hicieron en México 🇲🇽 :
  • Si tu petición tomó cierta trascendencia pública y crees que podrías reunir gente que se manifieste en favor del tema que quieres cambiar, puede que sea momento para organizar una manifestación. Es importante tener en cuenta que puede que necesites permisos públicos para realizarla. Esta petición es un buen ejemplo de convocatorias a reuniones en el espacio público con un objetivo, mira las actualizaciones que fueron compartiendo.
  • Cuando el destinatario es difícil de alcanzar o no responde, una posibilidad puede ser contactar a los aliados u oponentes del destinatario. Por ejemplo, en el caso de las autoridades locales, a veces que la oposición se interese por el tema puede despertar el interés de la autoridad destinataria.

Acciones que requieren aún más compromiso, pero generan más impacto:

  • Preguntarle algo al tomador de decisión en un evento público.
  • Hacer una transmisión online sobre el tema de tu petición.
  • Emplear servicios profesionales como diseño gráfico, web o producción de video para comunicar tu campaña. Siempre hay personas dispuestas a ayudar con la que puedes trabajar en equipo. Te mostramos este video que hicieron en Chile 🇨🇱  en el marco de la campaña #NoSonMuebles, para que la Constitución chilena reconozca a los animales como seres que sienten. Si te interesa, aquí puedes firmar la petición.  
  • Crear imágenes para compartir en las redes sociales, por ejemplo, con frases de los firmantes. Se puede diseñar fácilmente utilizando herramientas como esta.
  • Crear un video acerca de la petición para enviárselo a tu destinatario, compartirlo por internet o ponerlo como actualización de tu petición, como puedes ver en esta petición.
  • Reunirse con una persona que sea de influencia para el destinatario, y pueda contarle sobre tu petición.
  • Irrumpir en un acto público, por ejemplo, desplegando una gran cartel mientras tu tomador de decisión está hablando.

Mira algunos ejemplos de entregas de firmas ingeniosas:


Ver todas las guías y tutoriales

Hacer ruido con tu campaña

Para empezar es importante entender qué es lo que puede llamar la atención del destinatario de la petición. Un político o un directivo de una empresa suelen ser personas muy ocupadas, se debe buscar la manera de lograr que aparezca nuestro tema en su agenda. Después, solo queda proponer una acción a los firmantes para generar presión sobre destinatario y que finalmente actúe.

Mapa de poder

Una vez que tienes identificado a quien tiene en sus manos tomar la decisión para lograr el cambio que quieres, debes tratar de encontrar cuáles son las cuestiones que lo rodean y que pueden ayudar a que tu petición realmente suceda.

El mapa de poder es una forma de determinar quiénes rodean al destinatario de tu petición y al problema que tú quieres cambiar, para poder influir y lograr que actúe. Es por eso que es importante conocer qué le interesa y de dónde obtiene apoyo.

Este es un gráfico que te brinda algunos de los actores que debes tener en cuenta a la hora de pensar sobre quiénes rodean al destinatario de tu petición. No te preocupes si no encuentras a todos los actores que mencionamos, no en todas las situaciones se encuentran cada uno de ellos.

Ahora bien, para poder llegar a descubrirlos, es que te ofrecemos algunas preguntas y ejemplos que te pueden ayudar a determinar las acciones más efectivas para tu campaña:

✓ Factores económicos

  • ¿Quiénes son sus donantes o financiadores?
  • ¿Quién le presta dinero o invierte en su negocio?
  • ¿Quiénes son sus clientes, proveedores y trabajadores?

✓ Factor de posición/cargo

  • ¿Quién lo nombró y quién puede reemplazarlos?
  • ¿Quién tiene el poder o la capacidad sobre esa persona para que el cambio suceda?
  • ¿Qué apoyos necesita esta persona u organización para continuar en su posición?

✓ Factor de reputación

  • ¿Qué imagen pública le interesa tener?
  • ¿La opinión de quién le interesa al destinatario de tu petición?
  • ¿Qué titular de noticias o declaración de celebridad llamaría la atención o avergonzaría al destinatario de tu petición hasta llevarlo finalmente a la acción?

✓ Factor moral

  • ¿Qué personas con autoridad pueden influir sobre el destinatario de tu petición? Suelen ser personas con legitimidad, expertos en la materia, líderes sociales o religiosos. 
  • ¿Quiénes son los líderes morales más respetados de su comunidad?
  • ¿Quién puede otorgar claridad moral al tomar una postura frente a la situación?

Ver todas las guías y tutoriales